¿Qué mejor manera hay de entender algo que con un ejemplo práctico?
En este 2ª episodio trataré de acercarte un poco más al mundo de las criptomonedas mostrándote algunos ejemplos donde la tecnología de las criptomonedas puede mejorar nuestro estilo de vida.
Cuando hablo de mejorar nuestro estilo de vida me refiero a la mejora en la privacidad de nuestros datos personales y el control total sobre nuestras finanzas.
Por supuesto, no todo el mundo está preparado para asumir dicho rol. Por ello, la figura de los intermediarios en todos los ámbitos de la vida siempre estará presente.
¡Comenzamos! 😀
Voy a mostrarte una serie de ejemplos cercanos donde entenderás un poco mejor el por qué las criptomonedas y la tecnología blockchain han venido para quedarse.
¿Has pensado alguna vez cómo rentabilizar tus ahorros? 😏
Seguramente, lo primero que se te ha venido a la mente es uno de los siguientes ejemplos:
Comprar una casa y alquilarla
Invertir en Bolsa
Productos financieros ofrecidos por tu banco
Ya sabrás que la mayoría de ingresos que obtienen los bancos es gracias a prestar el dinero de sus clientes (hipotecas, préstamos personales…).
Imagínate que, a través de un contrato inteligente, una persona pidiera un préstamo de 200.000€ para comprarse una casa.
Dicho contrato inteligente se ejecuta (por ejemplo) en el momento en el 20 personas aportan 10.000€.
En dicho préstamo quedaría especificado el interés y los plazos para devolver dicha cantidad.
Ya estarías rentabilizando tus ahorros muy por encima de lo que te ofrecen actualmente los bancos.
2. ¿Cómo proteger tus datos personales? 😎
Resumiendo mucho, una base de datos creada en la blockchain, es una base de datos confiable a la que nadie puede acceder para comprobar que lo que dice es cierto (pero confías en que es veraz lo que dice).
¿No te has enterado de nada no? Te lo explico. 😵
Imagínate que existe una base de datos en la cual se guarda toda tu información personal y a la cual nadie puede acceder.
Entonces, piensa que, solamente con tu correo electrónico, pudieras registrarte en cualquier página web, compañía de teléfonos, abrir cuenta bancaria…
Por ejemplo, vas a Amazon, te registras con tu correo electrónico xxxxxx@gmail.com y listo.
Amazon sabrá que ese correo pertenece a una persona real, que la dirección de envío es real y que el método de pago está verificado. Obviamente Amazon tendría acceso a la dirección de envío, pero no sabría a quién se lo está enviando.
Tus datos están protegidos y ninguna empresa podría compartirlos o acceder a ellos con fines promocionales o cualquier otro.
3. Ejecutar micropagos 🙄
El mundo de los videojuegos y de la publicidad está evolucionando de tal manera que a día de hoy te pagan por jugar a juegos y te pagan por ver anuncios publicitarios.
Todas las empresas podrían pagarte por cada segundo de anuncio que hayas visto o por cada logro superado en el juego. ¡Cool eh!.
¿Qué ganan las empresas con eso? Atraer a más personas o usuarios a sus ecosistemas.
En vez de gastar miles o millones de euros en campañas de televisión o redes sociales, podrían atraer a las personas directamente pagándoles.
¿Y qué tienen que ver las criptomonedas? Lo primero es que, a través de un contrato inteligente, cuando cumples cualquier requisito marcado, se te transfiere el dinero a tu cuenta.
En segundo lugar, la empresa se paga con su moneda propia (token), la cual podrás canjear por dinero fiat (euros, dólares, yuanes, pesos…).
4. ¿Cómo incentivar a un trabajador/a? 💲
A día de hoy, muchos puestos de trabajo están incorporando bonus por productividad, pero estos distan de ser realmente justos o específicos.
Además, las pequeñas empresas no tienen tanto soporte para calcular rendimientos, verificar horas trabajadas, beneficios obtenidos por trabajador…
Imagínate que, cuando firmas un contrato de trabajo, se hace a través de un contrato inteligente. Gracias a él, podrías acordar:
Cobrar tu sueldo diariamente.
Registrar bonus por horas trabajadas.
Registrar bonus por productividad.
Ascenso laboral por conseguir objetivos marcados.
…
¿Qué es lo más positivo de esto? El contrato inteligente ya está activado y se ejecutaría de forma automática, por lo que nadie podría modificar tus bonus ni ninguna cláusula fijada en el contrato.
5. ¿Cómo sé que lo que estoy comiendo es lo que dice en su etiqueta? 🆘
La trazabilidad de los alimentos es un problema real actualmente. ¿Quién no se enfrenta en el día a día a estas “mentiras”?:
Esto es carne de buey (y te la vende a 12€/kilo).
Este pescado es fresco.
El pulpo es gallego.
La morcilla es de Burgos.
Estos embutidos son de Extremadura.
…
A día de hoy, proyectos como la startup valenciana Trazable o la fundación Vechain, tratan de dar solucionar este problema.
¿Cómo lo hacen? Registrando la trazabilidad del alimento desde su origen hasta el consumidor final en una blockchain.
¿Y qué tiene que ver esto con las criptomonedas? Porque las empresas tendrán que comprar tokens de dicha red para utilizar su plataforma.
¿Qué ganan las empresas con esto? Confiabilidad del cliente, lo cual afectará positivamente en un aumento de sus ingresos.
6. ¿Cómo premiar la creación de contenido de calidad en internet? 💎
Por si no te has dado cuenta, cuando haces una consulta médica, consulta del mejor hotel para viajar, qué coche es el mejor que me puedo comprar con mi presupuesto… estás cayendo en la trampa del marketing.
¿Por qué? Simplemente porque estás utilizando un buscador como Google.
¿Y qué tiene que ver eso? Que las recomendaciones que te da Google (sobre todo en su primera página) son artículos pagados para posicionarse bien.
¿Quieres saber otro inconveniente? Que la persona que te dice cuál es el mejor remedio para el dolor de barriga, o qué coche comprarte o qué hotel elegir, no es ni médico, ni experto en coches ni experto en turismo.
Simplemente es una persona que entiende el algoritmo de Google y sabe cómo escribir para aparecer en las primeras páginas del buscador.
¿Qué incentiva el mundo de las criptomonedas? Premiar a aquellos usuarios que creen contenido de calidad.
¿Cómo? Existen criptomonedas como Brave (es el navegador que utilizo), Steem o Flixxo con las cuales puedes premiar a una persona por la calidad de su artículo, vídeo o podcast creado.
Seguro que estarás pensando, ¿pero si eso se puede hacer con dinero real?. Sí, pero el proceso es este: 😖
Se crea el contenido y el usuario facilita su número de cuenta y datos personales.
El lector o espectador visualiza el contenido.
Ahora tiene que registrar sus datos personales y cuenta bancaria en un sitio que no sabe si es de confianza.
Realiza una donación de 1€ por ejemplo y la comisión es de 3€ o superior en transferencias internacionales.
Si utilizas tu wallet de criptomonedas:😁
Se crea el contenido y el usuario deja su wallet pública.
El lector o espectador visualiza el contenido.
Transfiere tokens Brave, Steem… para premiar el contenido.
El primer proceso es lento, caro e inseguro. El segundo es muy rápido, barato o gratis y asegurado por una blockchain que garantiza que el pago llegará a su destinatario.
¡Cool eh!
¡Conclusión! 🔮
Podría crear decenas de ejemplos más para que veas nuevos casos de uso de las criptomonedas en la vida real.
Lo más importante, es recordarte de nuevo que lo importante no es que entiendas la tecnología de las criptomonedas, sino su UTILIDAD.
Ya te puedes tomar un vinito. 🍷 Si es así, házmelo saber con un like!.